Concepto
Los
Estados Financieros muestran la posición financiera, los resultados de
las operaciones y la información pertinente sobre los cobros y pagos de
efectivo de una empresa durante un periodo contable. Se preparan con el
fin de presentar una revisión periódica o informe acerca del progreso de
la administración y sobre la situación de las inversiones en el negocio
y los resultados obtenidos durante el
Clasificación
Los estados financieros básicos pueden clasificarse:
Atendiendo a la Importancia
- Básicos:
También llamados Principales son aquellos que muestran la capacidad
financiera de una empresa, ejemplo: Estado de Perdidas y Ganancias o
Estado de Resultados, Balance General, Estado de Ganancias Acumuladas
Retenidas y Estado de Flujo de Efectivo.
-Secundarios:
También llamados Anexos, son aquellos que analizan un renglón
determinado de un Estado Financiero Básico, ejemplo: Estado detallado de
Cuentas por Cobrar, Estado del Costo de Ventas Netas, Estado Detallado
del Movimiento de Cuentas de Déficit, Actividades de Inversión.
Atendiendo a La Fecha o Período a que se refieren
Estados
Financieros Estáticos, son aquellos cuya información se refiere a un
instante dado, a una fecha fija, por ejemplo: Balance General, Estado
Detallado de Cuentas por Cobrar, Estado detallado del Activo Fijo
Tangible, etc.
Estados
Financieros Dinámicos, son aquellos que presentan información
correspondiente a un periodo dado, a un ejercicio determinado, ejemplo:
Estado de Perdida y Ganancias o Estado de Resultados, Estado del Costo
de Ventas Netas, Estado del Costo de Producción, Estado Analítico de
Costos de Ventas, etc., Estado de Flujos de Efectivo, Estado de
Utilidades Retenidas.
Estados
Financieros Estático-Dinámico, son aquellos que presentan en primer
termino información a fecha fija y en segundo termino información
correspondiente a un periodo determinado, ejemplo: Estado Comparativo de
Cuentas por Cobrar y Ventas, Estado comparativo de cuentas por pagar y
compras, etc.
Estados
Financieros Dinámico-Estático son aquellos que presentan información en
primer lugar correspondiente a un ejercicio y en segundo lugar
información a fecha fija, ejemplo: Estado comparativo de Ingresos y
Activo Fijo, Estado Comparativo de Utilidades y Capital Contable.
Atendiendo a la Información que Presentan
-Normales, aquellos Estados Financieros Básicos o Secundarios cuya información corresponda a un negocio en marcha.
-Especiales,
aquellos Estados Financieros Básicos o Secundarios cuya información
corresponde a una empresa que se encuentre en situación diferente a un
negocio en marcha, ejemplo: Transformación de Sociedades, Fusión de
Sociedades, Estado de Liquidación de una Sociedad.
Atendiendo a la Forma de Presentación
-Simples, cuando se refiere a un Estado Financiero, es decir, se presenta un solo Estado Financiero.
-Comparativos,
cuando se presente en un solo documento, dos o mas Estados Financieros,
generalmente de la misma especie (Estado de Resultados o Balance
General en forma horizontal).
Atendiendo al Grado de Información que Proporcionan
-Sintéticos, los Estados Financieros que presenten información por grupos, conceptos, es decir, presentan información en forma global.
-Detallados, los Estados Financieros que presenten información en forma analítica, pormenorizada, etc.
Atendiendo a la Naturaleza de las Cifras
-Históricos o Reales, cuando la información corresponde al pasado.
-Actuales, cuando la información corresponde precisamente al día de su presentación.
-Proyectados, Presupuestales, Pro-forma o Predeterminados, cuando el contenido corresponde a Estados Financieros cuya fecha o periodo se refieren al futuro.
Atendiendo al Aspecto Formal
-Elementos Descriptivos (conceptos).
-Elementos Numéricos (cifras).
Al Aspecto Material
-Encabezado,
generalmente se refiere al nombre de la empresa, nombre del estado
financiero de que se trate, la fecha fija, el ejercicio correspondiente.
-Cuerpo, destinado para el contenido del Estado Financiero de que se trate.
-Pie, destinado generalmente para notas a los Estados Financieros, nombre y firma de quien lo elabora, audita e interpreta.
Atendiendo a la Moneda
En Moneda Nacional y en Moneda Extranjera.
Importancia de los Estados Financieros
La
preparación de los estados financieros es una de las tareas más
importantes del contable. Por consiguiente, todas las cifras deben
comprobarse más de una vez para asegurarse de que son exactas. Las
cifras que figuran en el balance y en el estado de resultados las
utilizan los directores y propietarios de las empresas para planear las
actividades actuales y futuras. También están muy interesados en los
beneficios de la empresa y en la estructura del activo y de la
participación en la propiedad de los acreedores, los futuros inversores,
los organismos estatales y muchas otras entidades. Cada día, se toman
millones de decisiones empresariales basándose en los informes
financieros.
Brock, H. R. (1987). Contabilidad: principios y aplicaciones. Barcelona: Reverte.
Título: “ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS”
Análisis:
es la descomposición de un todo en partes para conocer cada uno de los
elementos que lo integran para luego estudiar los efectos que cada uno
realiza.
El
análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a
evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de
las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer
las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros.
El
análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de
conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio
de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y
analizar las relaciones y factores financieros y operativos.
Los
datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son
los datos financieros que se obtienen del sistema contable de las
empresas, que ayudan a la toma de decisiones. Su importancia radica, en
que son objetivos y concretos y poseen un atributo de mensurabilidad.
Interpretación:
es la transformación de la información de los estados financieros a una
forma que permita utilizarla para conocer la situación financiera y
económica de una empresa para facilitar la toma de decisiones.
Para
una mayor comprensión se define el concepto de contabilidad que es el
único sistema viable para el registro clasificación y resumen
sistemáticos de las actividades mercantiles.
Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión
monetaria, simplificaciones y rigieses inherentes a la estructura
contable, uso del criterio personal, naturaleza y necesidad de
estimación, saldos a precio de adquisición, inestabilidad en la unidad
monetaria.
Importancia relativa del análisis de estados financieros en el esfuerzo total de decisión
Son un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas.
La
importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita
la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén
interesados en la situación económica y financiera de la empresa.
Es
el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al
responsable de préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa
en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las
circunstancias y del momento del mercado.
Los
tipos de análisis financiero son el interno y externo, y los tipos de
comparaciones son el análisis de corte transversal y el análisis de
serie de tiempo.
Los principales entornos en cuanto a la evaluación financiera de la empresa:
- La rentabilidad
- El endeudamiento
- La solvencia
- La rotación
- La liquidez inmediata
- La capacidad productiva
Sus técnicas de interpretación son 2:
El análisis y la comparación.
Objetivo de los estados financieros
1. Es proporcionar información útil a inversores y otorgantes de crédito para predecir, comparar y evaluar los flujos de tesorería.
- Proporcionar a los usuarios información para predecir, comparar y evaluar la capacidad de generación de beneficios de una empresa.
La
estructura conceptual del FASB (Financial Accounting Standards Board)
cree que las medidas proporcionadas por la contabilidad y los informes
financieros son esencialmente cuestión de criterio y opinión personal.
Asimismo
define que la relevancia y la fiabilidad son dos cualidades primarias
que hacen de la información contable un instrumento útil para la toma de
decisiones, la oportunidad es un aspecto importante, asimismo el valor
productivo y de la retroalimentación, la comparabilidad, la relación
coste-beneficio.
El SFAC 3 define 10 elementos de los estados financieros de empresas mercantiles:
- El activo
- El pasivo
- Los fondos propios
- La inversión de propietarios
- Las distribuciones a propietarios.
- El resultado integral.
Los estados financieros
Deben
contener en forma clara y comprensible todo lo9 necesario para juzgar
los resultados de operación, la situación financiera de la entidad, los
cambios en su situación financiera y las modificaciones en su capital
contable, así como todos aquellos datos importantes y significativos
para la gerencia y demás usuarios con la finalidad de que los lectores
puedan juzgar adecuadamente lo que los estados financieros muestran, es
conveniente que éstos se presenten en forma comparativa.
El
producto final del proceso contable es presentar información financiera
para que los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar
decisiones, ahora la información financiera que dichos usuarios
requieren se centra primordialmente en la:
- Evaluación de la situación financiera
- Evaluación de la rentabilidad y
- Evaluación de la liquidez
La
contabilidad considera 3 informes básicos que debe presentar todo
negocio. El estado de situación financiera o Balance General cuyo fin es
presentar la situación financiera de un negocio; el Estado de
Resultados que pretende informar con relación a la contabilidad del
mismo negocio y el estado de flujo de efectivo cuyo objetivo es dar
información acerca de la liquidez del negocio.
Balance general
El
estado de situación financiera también conocido como Balance General
presenta en un mismo reporte la información para tomar decisiones en las
áreas de inversión y de financiamiento.
Balance
general: es el informe financiero que muestra el importe de los
activos, pasivos y capital, en una fecha especifica. El estado muestra
lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha invertido.
El balance de una empresa presenta la siguiente estructura:
Activo Pasivo
Activo circulante Pasivo circulante
Activo Fijo Pasivo fijo
Otros activos Otros pasivos
Capital contable
Total activo Total pasivo y capital
Activo:
recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines,
por lo que decimos que el activo esta integrado por todos los recursos
que utiliza una entidad para lograr los fines para los cuales fue
creada.
Activo
es el conjunto o segmento cuantificable, de los beneficios económicos
futuros fundamentalmente esperados y controlados por una entidad,
representados por efectivo, derechos, bienes o servicios, como
consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos
identificables y cuantificables en unidades monetarias.
El
pasivo representa los recursos de que dispone una entidad para la
realización de sus fines, que han sido aportados por las fuentes
externas de la entidad (acreedores), derivada de transacciones o eventos
económicos realizados, que hacen nacer una obligación presente de
transferir efectivo, bienes o servicios; virtualmente ineludibles en el
futuro, que reúnan los requisitos de ser identificables y
cuantificables, razonablemente en unidades monetarias.
Capital
contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectar una entidad y el cual se ejerce mediante
reembolso o distribución.
El orden en el que se presentan las cuentas es:
Activo: las cuantas se recogen de mayor a menor liquidez
Pasivo: el orden es de mayor a menor grado de exigencia.
Formato del balance general:
1. Encabezado (nombre del negocio, título del estado financiero, fecha, moneda)
2. Título para el activo
3. Subclasificaciones del activo
4. Total de activo
5. Titulo para pasivo
6. Subclasificacion del pasivo
7. Total de pasivos
8. Titulo para el capital
9. Detalles de cambio en el capital
10. Total de pasivo y capital
Estado de resultados.
Trata
de determinar el monto por el cual los ingresos contables superan a los
gastos contables, al remanente se le llama resultado, el cual puede ser
positivo o negativo.
Si es positivo se le llama utilidad y si es negativo se le denomina perdida.
El formato del estado de resultados se compone de
1. Encabezado
2. Sección de ingresos
3. Sección de gastos
4. Saldo de utilidad neta o pérdida neta.
Si
los ingresos son mayores que los gastos la diferencia se llama utilidad
neta, la utilidad neta aumenta el capital, pero si los gastos son
mayores que los ingresos, la compañía habría incurrido en una pérdida
neta consecuentemente habrá una disminución en la cuenta de capital.
Estado de flujo de efectivo
Es
un informe que incluye las entradas y6 salidas de efectivo para así
determinar el saldo final o el flujo neto de efectivo, factor decisivo
para evaluar la liquidez de un negocio.
El
estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que junto
con el balance general y el estado de resultados proporcionan
información acerca de la situación financiera de un negocio.
Ilustración simplificada del estado de flujo de efectivo
Saldo inicial
( + ) Entradas de efectivo
( - ) Salidas de efectivo
( = ) Saldo final de efectivo (excedente o faltante)
Los
estados financiero deben reflejar una información financiera que ayude
al usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de
una inversión y el nivel percibido de riesgo implícito.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que
sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición
del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos
uniformes de técnica contable.
Se
aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la
7ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se
celebraron en Mar del Plata en 1965.
Los principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-510 E. C.) en 1494.
Su enunciado básico dice:
1. No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).
2. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo importe.
3. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.
4. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
5. El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.
6. El valor de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él.
7.
Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se
representan por medio de cuentas en las que se registran notas o
asientan las variaciones al concepto que representan.
8.
El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento
dado. Este saldo se modifica cada vez que una operación tiene efecto
sobre los componentes que ella representa.
9. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son acreedoras.
10. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos debe ser igual.
11.
Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a
registrar debe ser la que lo representa y el importe debe ser el mismo
previamente registrado.
12. Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.
Los
activos adquiridos por una empresa están sujetos, (financiados) a los
derechos (participaciones) de los acreedores –propietarios o interesados
ajenos a la empresa– y como estos derechos no pueden acceder al monto
de los activos se tiene la siguiente igualdad: A = P + PN.
Ente
Los
estados contables siempre que se refiera a un ente, el propietario es
considerado como tercero y no como dueño de la entidad. Como la unidad
económica que tiene control sobre los recursos, acepta las
responsabilidades de contraer y cumplir compromisos y realiza una
actividad económica.es decir en la empresa misma.
Bienes económicos
Los
estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir,
bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende
susceptible de ser valuado en términos monetarios.
Unidad de medida
Para
reflejar el patrimonio de una empresa mediante los estados financieros,
es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como común
denominador a la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona
el ente o empresa.
Sólo
los acontecimientos económicos se registran en los libros de
contabilidad en términos monetarios, quedando excluidos los diversos
sucesos que no puedan valorizarse económicamente.
El dinero se utiliza como unidad de medida para la presentación de los estados financieros
Las
operaciones y eventos económicos se reflejan en la contabilidad
expresados en unidad monetaria del país en que esté establecida la
entidad. La unidad monetaria que se expresa en los estados financieros
debe divulgarse.
Empresa en marcha
Este
principio implica la permanencia y proyección de la empresa en el
mercado, no debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario
deberá seguir operando de forma indefinida.
Implica continuidad de la empresa, o sea, seguirá funcionando. Toma la empresa en proyección de futuro en funcionamiento.
La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus actividades financieras.
Valuación al costo
Este
principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados
al costo de adquisición o producción, como concepto básico de valuación;
asimismo, las fluctuaciones de la moneda común denominador, no deben
incidir en alteraciones al principio expresado, sino que se harán los
ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos costos,
por ejemplo ante un fenómeno inflacionario.
Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al precio que se pagó por adquirirlos.
Período
La
empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto
tiempo, ya sea por razones administrativas, legales, fiscales o
financieras. Al tiempo que emplea para realizar esta medición se le
llama periodo, el cual comprende de doce meses, y recibe el nombre de
ejercicio.
Llamado también periodo contable, ejercicio contable o ejercicio económico.
El
estudio referente a los estados financieros debe sup se a un periodo
fiscal corto: esto nos dará una mejor visión de la empresa para una
oportuna toma de decisiones en el futuro.
En
forma general, las empresas tienen una larga vida y están en marcha, y
probablemente los resultados definitivos de la inversión en una empresa
se conocerán cuando ésta culmine sus actividades. Sin embargo, sería
impensable esperar que se acabe la empresa para conocer los resultados
de las operaciones realizadas por la institución.
Devengado
Las
variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el
resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a
distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las
cuales están realmente aceptadas etc.
La problemática
En
distintas oportunidades, los especialistas en la materia afirman que
más de una vez el principio de devengado se vio "desnaturalizado" en
distintos pronunciamientos judiciales. Esto es así bajo un enfoque
fiscal, respecto de los criterios que vienen manejando desde las normas
contables. Se trata de una "desvinculación" entre el criterio contable e
impositivo, que no obedece a una norma legal que lo respalde.
EJEMPLOS:
1.-
Imaginemos que se trata de un servicio devengado en el ejercicio 2009,
en concreto, en el mes de diciembre (al cierre de dicho mes se culminó
el servicio, no habiéndose producido con anterioridad ningún otro
supuesto que motive la emisión del comprobante de pago). Ahora bien, la
empresa lo registró contablemente en el mes de enero de 2010, toda vez
que el comprobante de pago fue emitido también en enero 2010; en este
escenario, ¿afronta alguna contingencia la empresa usuaria del
servicio?. A nuestro juicio, sí. Ello, por cuanto el gasto, al
corresponder al mes de diciembre de 2009, debió registrarse en dicho mes
(diciembre). Adicionalmente a ello, cabe afirmar que la empresa tampoco
podrá deducir dicho gasto en el ejercicio 2010, toda vez que el gasto
era conocido previa y oportunamente por la empresa usuaria y además
habrá de tomar en cuenta que la fecha de emisión del comprobante de pago
ha sido emitido con fecha enero del ejercicio 2010 y no por el mes de
diciembre del ejercicio 2009, al que en rigor corresponde.
podemos
advertir lo contraproducente, fiscalmente hablando, que resulta ser
para una empresa que ésta reciba un comprobante de pago en el cual se
consigne una fecha de emisión que, en rigor, no se ajuste a la
oportunidad prevista por la normativa específica (RCP) y que por ende no
permita la sustentación del gasto respectivo, situación que exige a las
empresas redoblar sus esfuerzos de solicitar a los proveedores la
emisión de los comprobantes de pago de acuerdo a la normatividad vigente
(RCP) y al final de cuentas estar supeditados a la decisión que tome el
aludido proveedor.
Objetividad
Los
cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio
neto, se deben conocer formalmente en los registros contables, tan
pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar dicha medida
en términos monetarios.
Las
modificaciones en el inventario se deben registrar tal cual es la
operación en los libros de contabilidad, para medirlos objetivamente en
términos monetarios y así no hacer distorsiones en la realidad de los
registros contables..
Prudencia
Ante
la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador
debe optar por el más bajo, minimizando de esta manera la participación
del propietario en las operaciones contables. Este principio general se
puede expresar diciendo: "Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan percibido".
Una
mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y
por ende a una mala aplicación del principio contable, resultando una
incorrecta presentación de la situación financiera en el resultado de
las operaciones contables, hasta incluso llegar a modificar el concepto
contable del valor.
Este principio es también llamado criterio conservador.
Ante
el hecho que el contador se encuentre entre dos o más caminos
razonables a seguir, deberá optar por el que muestre la menor cifra de
dos valores de activos relativos a un partida determinada; o ante el
caso de registrar una operación éste la hará de modo que la
participación del propietario sea la menor posible.
Ignorar las utilidades no realizadas y considerar eventuales pérdidas.
Es permitido el registro de estimaciones de perdidas mas no de ganancias, es decir, no anticipar lo que no tengo.
Uniformidad
Tanto
los principios generales como las normas particulares -principios de
valuación- que se utilizan para la formulación de los estados
financieros deben ser aplicados uniformemente de un periodo a otro. Esto
permitirá una mejor comparación de los estados financieros en los
diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio
relevante en la aplicación de los principios generales y normas
particulares, que afecte la presentación de los estados financieros, se
debe señalar por medio de una nota aclaratoria.
Este
principio señala que las empresas al hacer uso de un método para la
presentación de los estados financieros deberán ser consecuentes con el
mismo, logrando uniformidad en la presentación de la información
expuesta en los registros contables de un periodo a otro.
Si
una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada
periodo corto, dificultará la interpretación y comparación de los
estados financieros; así como también, mostrará variaciones notables en
los resultados presentados.
Significación o Importancia Relativa
En
la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe
actuar necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante
el hecho que se den situaciones de mínima importancia, éstas se dejarán pasar por alto.
No
existe un acuerdo que determine la línea exacta de separación entre los
hechos que son importantes y los que no lo son, dejando de esta manera
la decisión al juicio y sentido común del profesional contable.
El
contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada
importancia, aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias
teniendo en cuenta diversos factores, como el efecto relativo en el
activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.
Revelación suficiente
La información contable en los estados financieros debe ser clara y suficiente estar expuesta en forma clara.
La
información contable debe ser clara y comprensible para juzgar e
interpretar los resultados de operación y la situación de la empresa. La
información financiera debe ser la correcta y exacta.
Clasificación
Postulado Generalmente Básico
- Equidad.
Es
el principio fundamental en toda organización. En toda entidad se
hallan diversos intereses que deben estar reflejados en los estados
contables. Al crear éstos, deben ser equitativos con respecto a los
intereses de las distintas partes. Por ello no se deben reflejar datos
que afecten intereses de unos, prevaleciendo los de otros.
Equidad Contable
La
equidad se define en el campo de la contabilidad como la justicia
natural que actúa allí donde el derecho positivo no ha establecido norma
alguna. Véase "Panequidad
Principios dados por el medio socio-económico.
- Ente.
- Bienes económicos.
- Moneda común denominador.
- Empresa en marcha.
- Periodo.
- Véase "construyendo el ente contable"
Principios que hacen a las cualidades de la información.
- Objetividad.
- Prudencia.
- Uniformidad.
- Exposición.
Los
balances deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se
refieren.
- Materialidad.
- Orden.
Principios de fondo o valuación.
- Valuación al costo.
Es
el costo que surge de la suma del precio de adquisición más todos los
esfuerzos necesarios para incorporarlo al activo. (PRECIO DE CONTADO +
GASTOS DE ADQUISICION + GASTOS DE PUESTA EN MARCHA) Por ejemplo, en un
negocio de heladeras, el vecino compra una y le pide prestado al local
la zorrita para cargar la heladera hasta su casa; en cambio, el
comprador de que viene de lejos para el mismo precio más la diferencia
por el flete para transportar la heladera.
- Devengado.
- Realización.
- Autocritica.
Y ENTRE OTRAS
Otros Principios
Entidad
La
actividad económica es realizada por entidades identificables las que
constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y
capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a
la consecución de los fines de la entidad.
A
la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines
económicos particulares y que es independiente de otras entidades.
Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:
- Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propios.
- Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social.
Por
tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus
accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben
incluirse los bienes, valores, derechos y obligaciones de este ente
económico independiente. La entidad puede ser una persona física o una
persona moral o una combinación de varias de ellas.
Realización
La
contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que
realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y
ciertos eventos económicos que la afectan.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados:
- Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.
- Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes.
- Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.
Período contable
Necesidad
de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la
entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en
períodos convencionales.
Las
operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de
ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por
tanto cualquier información contable debe indicar claramente el período a
que se refiere, o bien no se debe incluir una operación, en un
ejercicio o periodo en la cual no correspondan.
En
términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el
ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.
Valor histórico original
Las
transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se
registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su
equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en
que se consideren realizados contablemente.
Estas
cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos
posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de
ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad
de la información contable.
Si
se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se
aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que
integran los estados financieros, se considerará que no ha habido
violación de este principio, sin embargo, esta situación debe quedar
debidamente aclarada en la información que se produzca. toda compra se
debe de registrar en momento de su realización con los costos de
factura.
Negocio en marcha
La
entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en
contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros
representarán valores históricos o modificaciones de ellos,
sistemáticamente obtenidos.
Cuando
las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá
especificarse claramente y solamente serán aceptables para información
general cuando la entidad esté en liquidación.
Dualidad económica
Principio
fundamental en que se basa la contabilidad, el cual nos dice, que la
contabilidad descansa sobre la partida doble y que esta constituida por
los recursos disponibles y la fuente de esos recursos, ambos constituyen
la igualdad del inventario.
Revelación suficiente
La
información contable presentada en los estados financieros debe
contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los
resultados de operación y la situación financiera de la entidad.
Regula
que las informaciones contables deben mostrar con claridad y
comprensión todo lo necesario para determinar los resultados de las
operaciones de la entidad y su situación financiera. Establece la
obligatoriedad del desglose de las partidas que componen el saldo de
cada cuenta de activo o pasivo, de forma tal que permita la comprobación
de su existencia.
Los
saldos de las cuentas por Cobrar y por Pagar deben desglosarse por
clientes y proveedores y éstas por facturas, edad de envejecimiento,
cobro y pago efectuado.
Norma que las cuentas que controlan los inventarios deben analizarse en submayores habilitados por cada producto o mercancía.
Importancia relativa
La
información que aparece en los estados financieros debe mostrar los
aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en
términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al
sistema de información contable como para la información resultante de
su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos
con los requisitos de utilidad y finalidad de la información. Cuando su
omisión o presentación erronea pueden influir en las decisiones
economicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.
Consistencia
Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.
Este
principio se refiere tanto a la consistencia en la aplicación de
criterios contables de valuación de partidas y demás criterios
(capitalización o no capitalización de desembolsos relacionados con
activos fijos; tratamiento contable de los planes de pensiones a
persona, tratamiento de mejoras de arrendamientos, etc.).
Como
a la consistencia en cuanto a la clasificación de partidas dentro de
los estados financieros. Razones financieras equivocadas se obtendrán si
en un ejercicio una partida se clasifica como crédito diferido y en
otro se clasifica como cuenta de complementaria de activo (caso de
Intereses por Realizar en ventas y en Abonos).
Se
han dicho en plan de broma que una empresa cuyas utilidades sean
deficientes debe más bien cambiar de contador y no de administrador,
pues los contadores con criterios profesionales podrán hacer variar las
utilidades de las empresas, sin violar los principios contables.
La
Secretaría de Hacienda sí da importancia al principio de consistencia,
puesto que si no lo hiciera, las empresas disminuirían su carga
tributaria tan solo buscando aquellos criterios contables que arrojan
menores utilidades, posiblemente sin respetar el principio de
consistencia. En el tratamiento contable de coproductos podrían un
Contador en un período prorratear dicho costo conjunto considerando el
método de valor de mercado ponderado para prorratear dicho costo
conjunto.
Otro
caso sería diferir los gastos si el presente ejercicio fuera malo en
cuanto a utilidades para posteriormente amortizar dichos gastos en los
períodos con mayores utilidades y así ahorrar impuestos, que sirvan para
la empresa.
Los
principios de contabilidad generalmente aceptados no son universales y
tampoco son aplicables a todos los entes económicos. Son concebidos para
que la contabilidad sea uniforme con fines tributarios, para que haya
uniformidad a la hora de apreciar el verdadero valor de una empresa, con
fines estadísticos y para que la contabilidad sea comparada. Sólo es
pertinente para entes con patrimonio autónomo, responsable, embargable,
que pagan impuestos. Si no se da alguno de estos requisitos, no es
pertinente adoptar los principios de contabilidad generalmente
aceptados, sino que debe llevarse la contabilidad presupuestal. Esta
contabilidad en los entes que tienen una persona jurídica conformada por
los propietarios individuales, como las propiedades horizontales, en
las entidades sin ánimo de lucro exentas de impuestos y en los sectores
de la Nación es la pertinente y su contabilidad sirve como prueba y no
llevan contabilidad de causación, no se someten al Código de Comercio,
no deben utilizar los planes de cuentas para comerciantes y su
contabilidad sirve como prueba.
Es
un error común, y tiene como fin garantizar un mercado laboral amplio a
los contadores públicos, pregonar, orientar, e incluso ordenar, que
cualquier ente económico debe elaborar balances sujetos a los principios
de contabilidad generalmente aceptados en cada país. Y este error se
debe en gran parte a que en las facultades de contaduría se califica la
fuerza de los contadores para que sean empleados de los grandes emporios
económicos y se olvidan de enseñarles la contabilidad propia de las
entidades sin ánimo de lucro, entre las que se encuentran las
propiedades horizontales pero con unas características únicas dadas por
la ley de cada país. Las propiedades horizontales de hoy son grandes
empleadoras de contadores, con el inconveniente de que estos empleados
no conocen la ley de propiedad horizontal que deben respetar y acoger y
solo se quieren sujetas a las leyes de los comerciantes para los
comerciantes y a los principios de contabilidad generalmente aceptados
que fueron creados con fines específicos y para entes específicos, que
pagan renta y tienen patrimonio independiente de los socios
individualmente considerados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario